Hemos puesto a prueba el nuevo diseño de Winamp para ver si tiene lo que hay que tener para competir con grandes servicios de streaming como Spotify, Amazon Music y Tidal.
Winamp, el famoso reproductor de música, ha vuelto y mejor que nunca
Winamp era algo más que un fantástico reproductor de música cuando se creó durante la era de las descargas de mp3 de eMule y KaZaA. Destacaba en el mercado por su amplia compatibilidad de formatos, su práctico diseño y sus opciones de personalización. Con el objetivo de establecerse como un competidor viable de servicios de streaming tan conocidos como Spotify, Amazon Music y Tidal, Winamp ha vuelto, aunque en realidad nunca desapareció. Lo hemos puesto a prueba.
Utilizar las funciones del nuevo Winamp
Winamp anunció su regreso hace unos años con un nuevo logotipo y características de vanguardia, incluida la compatibilidad con NFT musicales, que permiten a los usuarios reproducir archivos multimedia incrustados en fichas no fungibles.
Winamp, el reproductor de música propiedad del Grupo Llama, está disponible en línea y se puede descargar como Winamp Media Player para Windows 10 y Windows 11. Business Wire informa de que una versión para Mac está ahora en fase de pruebas beta y que las aplicaciones para Android e iOS se pondrán en marcha en los próximos meses (estas versiones aún no están disponibles).
Winamp es un reproductor de música que puede transmitir música de forma remota a través de Wi-Fi y reproducir archivos de música locales, lo que permite a los usuarios importar su biblioteca de iTunes, por ejemplo. Las emisoras de radio por Internet, los podcasts y las bibliotecas de artistas en línea son algunas de sus nuevas funciones de streaming.
Sin embargo, a diferencia de Spotify o Amazon Music, no existe una versión de Winamp con suscripción para acceder a toda la biblioteca. En su lugar, la gente se suscribe a grupos y artistas concretos para escuchar y apoyar su música, creando un híbrido entre Patreon y Spotify.
Utilizar el nuevo Winamp
Winamp está disponible en dos versiones diferentes, una para oyentes y otra para productores de contenidos. Ambas versiones ofrecen opciones de ingresos, gestión de derechos y distribución multimedia.
Los usuarios pueden acceder al reproductor de música en línea que probamos tras registrarse con una dirección de correo electrónico, fecha de nacimiento y nación. En comparación con iteraciones anteriores, la interfaz es más vibrante y contemporánea, al estilo de Spotify. Sin embargo, de momento sólo está disponible en inglés.
Centrado en la experiencia de streaming, el reproductor en línea permite a los usuarios acceder a su biblioteca, crear listas de reproducción e importarlas desde otros servicios.
La sección «Mi Fanzone» se divide en tres apartados:
- Música: Los usuarios pueden buscar música por género y ubicación. La biblioteca es pequeña, la mayoría de los artistas proceden de Europa y Asia, y la música electrónica es el estilo más popular. La música independiente y alternativa es la protagonista.
- Radio: Hay varias alternativas, incluidas emisoras tan conocidas como Los40 y Cadena Dial, y los usuarios pueden seleccionar por género, geografía e idioma.
- Podcasts: Los podcasts pueden filtrarse por tema, país e idioma. Hay bastante variedad, aunque la mayoría procede de Europa y Asia, y no hay episodios de podcasts españoles tan conocidos como ‘Todo Concostrina’ y ‘Nadie sabe nada’.
Aunque la plataforma es visualmente atractiva, la experiencia de usuario podría mejorarse. Los usuarios a menudo tienen que recurrir a la barra de búsqueda y al botón de retroceso para acceder a los contenidos, ya que la navegación no siempre es práctica.
Comprar contenidos y apoyar a los artistas
Los usuarios pueden acceder a la función «Buscar músicos» en «Mis creadores» o a través de la sección «Fanzone» > «Música» para encontrar y apoyar a músicos. Se mostrarán las páginas de los artistas con publicaciones tipo blog, álbumes, un ‘acerca de’ y la pestaña de suscripción con lo que ofrece. Si buscas una experiencia cercana, ya sea como fan o como persona que vive de la música, tiene mucho potencial. Como dato y según explican en la web, de lo que pagas para el área de Fanzone, el 85% va al artista y Winamp se queda con el 15%.
Un dato que hemos echado en falta es conocer la calidad de reproducción de la música, si bien la sensación general es que el nuevo Winamp es ambicioso y apunta alto, pero todavía está muy verde en interfaz, catálogo y herramientas.
Aunque suena prometedor, la pregunta es si a estas alturas de la película de la batalla de la música en streaming todavía hay hueco para otro actor más.
:)